Novela negra estadounidense actual y series de TV

Cine, libros, comics, fanzines, ciencia, fotografía, viajes...
Ochobre'l 34
Mensajes: 4349
Registrado: Sab Mar 06, 2004 3:32 pm
Ubicación: Los malos días pasarán
Contactar:

Novela negra estadounidense actual y series de TV

Mensajepor Ochobre'l 34 » Mar Feb 16, 2010 6:16 pm

No sabía que título poner al post... Dejo un par de reportajes que venían hoy en el Público, y tocan temas muy interesantes.

De la resaca del crack a la especulación inmobiliaria

El éxito de The Wire impulsa la novela negra política en EEUU. Los guionistas de la serie encabezan el fenómeno

CARLOS PRIETO - MADRID - 16/02/2010 00:15

Imagen
Venta de drogas en la calle, una imagen de The Wire. CARLOS PRIETO

Un sicario negro vuelve a pisar las calles tras varios años en prisión. Tiene problemas para encontrar trabajo. Hastiado de su nueva vida gris, vuelve a ingresar en las filas de una banda. Sus nuevos compañeros de armas le invitan a celebrarlo colocándose un poco. Estupendo, piensa, pero hay un problema: al día siguiente tiene que pasar el test de drogas de la libertad condicional. No pasa nada, le dicen, hay un viejo en la esquina que vende bolsas con pis limpio. Pero el tipo les pide más dinero de la cuenta por el material. "¿Diez dólares por una bolsa de pis? ¿Estás loco?", se quejan. "A ver quién es el listo que consigue una muestra de orina limpia en esta ciudad", zanja el viejo.

La ciudad se llama Baltimore. Y la escena resume bien el espíritu de The Wire: una serie en la que todos los personajes, desde el camello de la esquina hasta el comisario de policía, pasando por el concejal del ayuntamiento, el juez o el hombre de negocios, mean turbio (no es que todos tomen drogas, es que todos están de mierda hasta el cuello). Un mundo en el que si uno tira del hilo de la papelina de heroína puede encontrarse un plan de remodelación urbana para limpiar las calles de marginalidad financiado con el dinero del blanqueo.

The Wire, posiblemente lo más parecido a una serie marxista emitida nunca en EEUU, ha vuelto a poner en boga la novela negra de alto voltaje político. Novela, sí, porque algunos de sus capítulos más memorables fueron escritos por tres de los mayores cronistas contemporáneos de los bajos fondos estadounidenses: los novelistas Richard Price (Nueva York, 1949), Dennis Lehanne y George Pelecanos.

Camellos inspiradores

Richard Price, que pasó ayer por Madrid para dar una charla en el CaixaForum sobre las nuevas narrativas de las series de televisión y presentar su última novela (La vida fácil, Mondadori), es algo así como el padre espiritual del movimiento. Su novela Clockers, retrato de las andanzas de unos camellos en una zona marginal de New Jersey, llevado al cine por Spike Lee en 1995, sirvió de inspiración al antiguo periodista de sucesos David Simon, creador de The Wire, para encontrar el tono de la serie. Unos diálogos realistas repletos de argot que no han dejado indiferente a nadie: los espectadores británicos suelen ver la serie con subtítulos porque no entienden ni una sola palabra de lo que dicen los negros.

Pero el alcance de Clockers y The Wire va más allá de lo que indican sus sinopsis: ficciones sobre la guerra contra las drogas. "Decir que quería hablar sobre las drogas en Clockers es quedarse corto. Lo que quería contar es el estado de la nación", explica Price a Público.

Ahora, dos décadas después de la publicación de Clockers, el escritor vuelve a la carga con una novela que, en principio, trata de un homicidio sin importancia, pero sus ambiciones son mucho mayores: trata de retratar la vida en un barrio de Nueva York (Lower East Side) a principios del siglo XXI. "Crecí en un bloque de protección oficial en el Bronx de los años cincuenta. Sí, suena terrorífico, pero no lo era en absoluto. A diferencia de hoy, cuando todo el mundo en EEUU asocia vivienda pública con escenas de dolor y desesperación, mi entorno era el de un núcleo de clase obrera perfectamente funcional", cuenta.

Price abandonó el Bronx a finales de los sesenta. Ahora vive en Harlem. Entre medias, los barrios marginales de la ciudad vivieron una de las guerras urbanas más intensas del siglo XX debido a la entrada masiva de estupefacientes. "A finales de los setenta las calles comenzaron a llenarse de drogas. La situación fue empeorando progresivamente al menos hasta bien entrados los noventa. En el Lower East Side, por ejemplo, la situación era muy mala en los años ochenta. Los hispanos que vivían allí no tenían ninguna posibilidad de ascender en la escala social. Era la capital de la heroína de Nueva York. El lugar más peligroso de la ciudad. Y cuando entró el crack la situación empeoró diez veces más".

Price no cree que la posterior caída de la delincuencia asociada al tráfico drogas tenga tanto que ver con las políticas represivas de tolerancia cero aplicadas por el alcalde Rudolph Giuliani entre 1994 y 2001 como con los cambios de hábitos de los consumidores. "Todas las grandes ciudades de EEUU tienen menos delincuencia de este tipo ahora, no sólo Nueva York. La intensidad de la delincuencia depende muchas veces de la intensidad de las drogas. Cuando había crack en las calles, no había nada que pudiera frenarlo. La gente se dio cuenta de que no podía consumir crack y seguir viviendo. Los fabricantes perdieron mercado y comenzaron a mirar hacia Europa. La heroína volvió entonces por todo lo alto".

Dicho lo cual, procede a explicar su peculiar teoría sobre las diferencias entre la heroína y el crack a ojos de las fuerzas del orden. "A la policía le encanta la heroína. Esto es lo que ocurre: los heroinómanos roban una tele, la venden, compran la droga y se van a casa a ver la tele completamente atontados y rascándose compulsivamente. Los crackeros, en cambio, se disparatan completamente y dan muchos más problemas".

Price cree que "las drogas no determinan como antes la vida en la ciudad, así que no tendría sentido escribir una novela como Clockers hoy día. Si tuviera que escribir una novela sobre Harlem, donde vivo ahora, tendría que escribir sobre la gentrificación". Es decir, sobre el proceso de aburguesamiento de un barrio, contexto en el que se desarrolla precisamente La vida fácil.

El escritor lo explica de un plumazo. "Los chicos blancos con inquietudes bohemias comenzaron a instalarse en el Lower East Side en los años duros. Para ser artistas necesitaban alquilar lofts espaciosos y el barrio, uno de los puntos más calientes de la ciudad entonces, era, como consecuencia, el único lugar de Manhattan con alquileres asequibles de este tipo".

La paradoja de este proceso es que, "cuando se instalaron los artistas, el sector inmobiliario, que tiene un olfato muy fino para estas cosas, empezó a oler el negocio. Los alquileres acabaron subiendo, el barrio se puso de moda y los bohemios que habían propiciado el boom tuvieron que largarse". En el barrio viven ahora tanto blancos de clase media como los últimos restos de los núcleos marginales de chinos e hispanos. El conflicto, como refleja La vida fácil, está servido.

http://www.publico.es/culturas/294912/r ... mobiliaria
Ochobre'l 34
Mensajes: 4349
Registrado: Sab Mar 06, 2004 3:32 pm
Ubicación: Los malos días pasarán
Contactar:

Mensajepor Ochobre'l 34 » Mar Feb 16, 2010 6:18 pm

Crónica negra desde las barricadas

Dennis Lehane narra en su novela 'Cualquier otro día' la huelga de la policía de Boston en 1919

PAULA CORROTO - MADRID - 16/02/2010 08:15

El Boston que retrata Dennis Lehane (Dorchester, EEUU, 1966) en sus libros poco tiene que ver con esa imagen de la ciudad más europea de EEUU. No hay calles inmaculadas ni recoletos balcones. Los sucios cuchitriles, los antros donde se bebe hasta el amanecer, el crimen y la ambigüedad moral de sus personajes dominan las páginas de sus nueve novelas. También la mirada hacia el héroe marginal. De ahí que Lehane, que ha sido guionista de la serie de televisión The Wire, esté considerado junto a otros escritores como Richard Price, George Pelecanos y Lee Child, uno de los exponentes de la nueva novela negra norteamericana.

Precisamente su último libro, Cualquier otro día (RBA), que acaba de llegar a las librerías españolas, ha sido reseñado por la crítica de EEUU como su gran novela americana. La historia es una mezcla de noir, romance, drama y reflejo de problemas sociales como la falta de derechos civiles y la segregación racial. Todo hilvanado a través de la huelga que llevó a cabo la policía de Boston en 1919 y que destapó a un país en el que también hubo comunistas, anarquistas y socialistas deseosos de llevar a EEUU por un camino alejado del capitalismo y de la efigie imperial del Tío Sam.

Músculo y épica

"Quería escribir un relato épico. El sujeto es el que dicta la forma de una novela. Además, mi trabajo consiste en contar una historia de la forma más irresistible que pueda", cuenta el escritor a Público.

Y lo consigue. Su estilo es puro músculo. Es ágil, rápido. Sus personajes tampoco dan respiro. Muchos de sus lectores ya han caído rendidos a la pareja de detectives Angela Gennaro y Patrick Kenzie, protagonistas de seis de sus novelas y pura explosión de adrenalina. En Cualquier otro día, un policía, un jugador de béisbol y un criado negro que huye de un baño de sangre, son, con su bipolaridad moral, los encargados de mantener al lector en vilo.

"Me gusta investigar las zonas más oscuras del comportamiento humano. Desde el principio de los tiempos el hombre ha sido estúpido, vicioso, mezquino y propuesto a destruir a todo aquel que no estuviera de acuerdo con él. Paradójicamente, el hombre también es autor de la preservación del conocimiento y de Hamlet. Somos una especie fascinante y frustrante a la vez", señala Lehane. Esta ambivalencia también reside en los guiones de The wire.

No hay cinismo en sus novelas. Lo suyo es meter el dedo en la llaga. De ahí que juegue a los paralelismos entre aquellos años veinte de su último libro y la época actual. "Entonces, como ahora, el país se involucró en una guerra impopular. Y para unificar un sentimiento nacional, el gobierno pisoteó los derechos civiles", sostiene el escritor, quien a pesar del contenido de sus libros afirma no criticar a los EEUU.

El escritor se ha convertido en uno de los autores de moda en Hollywood. Martin Scorsese acaba de adaptar Shutter Island (la película se estrena el viernese) pero ya antes Clint Eastwood llevó al cine Mystic River y Ben Aflleck, Gone baby gone (Adiós, pequeña, adiós). Él no le da importancia. "Soy el sabor del mes, como dicen ellos", manifiesta. Eso sí, para la adaptación de Cualquier otro día (la productora Columbia ya ha comprado los derechos) se ha guardado un puesto en la producción.

http://www.publico.es/culturas/294914/c ... barricadas
King Mob
Mensajes: 3258
Registrado: Mar May 16, 2006 1:49 pm
Ubicación: Let's Go Murphys! -Again-
Contactar:

Mensajepor King Mob » Mié Feb 17, 2010 10:03 am

Interesantes ambos. The Wire llevo tiempo queriendo verla pero bajar y ver 5 temporadas me tira para atrás, lo que no sabía era que estaba detrás de Mystic River o Shutter Island, me lo apunto.
Jaime_
Mensajes: 3769
Registrado: Mié Sep 03, 2003 5:05 pm
Ubicación: Toulouse, Francia

Mensajepor Jaime_ » Mié Feb 17, 2010 6:18 pm

The Wire es más grande que la vida. Sólo la hace sombra los Soprano
The Clash
Mensajes: 17247
Registrado: Jue Ene 20, 2005 6:16 pm

Mensajepor The Clash » Dom Mar 21, 2010 4:43 pm

No habia visto este topic.

Estoy terminando de ver la segunda temporada de The Wire y es la hostia.
Lo único malo es que los seis primeros capítulos de la temporada son bastante espesos y los seis últimos son pura adrenalina. Todo el coñazo acumulado en el principio de temporada estallando en emoción pura y dura.
Mención de honor para la intro, obra de Tom Waits.

El mejor, sin duda alguna, es:

Imagen

Entraria en el mi top de series, pero sigo prefiriendo Deadwood o Sopranos. Aunque tal vez cambie de opinión cuando me vea la serie entera...
kekote
Mensajes: 15334
Registrado: Mar Mar 14, 2006 1:24 pm
Ubicación: Monte,mar y calle,la frontera.
Contactar:

Mensajepor kekote » Dom Mar 21, 2010 10:40 pm

Coño que eres Dimitri.

Es buenísima,y el cabrón de McNulty me saca la sonrrisilla hasta el final.
The Clash
Mensajes: 17247
Registrado: Jue Ene 20, 2005 6:16 pm

Mensajepor The Clash » Lun Mar 22, 2010 1:24 am

El último capítulo de la segunda temporada es el mejor capítulo de una serie de televisión que he visto en mi vida.

Ni Deadwood, ni Sopranos, ni Dexter, ni Breaking Bad...el 2x12 de The Wire.
Señor Lobo
Mensajes: 1804
Registrado: Sab Ago 16, 2003 12:29 pm
Ubicación: Salamanca

Mensajepor Señor Lobo » Jue Mar 25, 2010 1:36 am

Yo llevo 5 capítulos y ya me está pareciendo buenísima. Como curiosidad: en filmaffinity es la única serie con más nota que Los Simpsons: 8.7 (y, como consecuencia, la serie con más nota). Ahora, su nota en IMDB sí que resulta realmente increíbe: 9.7. Si no me equivoco, es la cosa con la nota más alta en toda la página (incluyendo pelis, series y todo lo que quieras). Según muchas críticas, la mejor serie de la historia.
Señor Lobo
Mensajes: 1804
Registrado: Sab Ago 16, 2003 12:29 pm
Ubicación: Salamanca

Mensajepor Señor Lobo » Jue Mar 25, 2010 2:03 am

Dejo una de las mejores críticas que he leído en filmaffinity: http://www.filmaffinity.com/es/review/12261568.html

(Por TheJoseTree)

Dos guionistas televisivos se reunen para hablar de la creación de una serie policíaca.

El primero de ellos dice de hacer una serie sobre un grupo de científicos forenses que investigan, siempre con éxito, los crímenes a los que se enfrentan.

El segundo dice de hacer una serie sobre un grupo de policias que se las ven siempre canutas para resolver los casos de homicidios y narcotráfico a los que se enfrentan.

El primero dice que los investigadores serán megaeficientes, nunca se equivocarán y resolverán siempre sus casos, y además siempre en un solo capítulo, porque hay que darle al espectador lo que quiere; casos cerrados que aumenten su psicológica seguridad en el sistema, sentado en el sofá y sin incomodarse demasiado.

El segundo dice que sus polis cometerán errores frecuentemente como humanos que son, habrá casos que no llegarán a resolver y los que sí resuelvan tardarán en hacerlo una o varias temporadas enteras, porque para él el sistema no funciona, y lo importante no es ver resuelto el caso, sino ver el proceso y mostrar los esfuerzos y el sacrificio puestos a la hora de resolverlos.

El primero buscará a actores muy guapos, jovenes y fashions todos ellos. Lógicamente tirará de catalogo de moda para buscarlos.

El segundo buscará a actores no demasiado guapos, algunos no tan jovenes y ni pizca de fashions. Si hace falta contratará a gente de la calle interpretándose a si misma.

El primero narrará su historia al estilo moderno, con brillantina digital, como si fuera un videoclip de la MTV.

El segundo la contará al estilo clásico; se tomará el tiempo que le haga falta para contar la historia, sin artificios videocliperos y sin moderneces absurdas.

El primero ambientará su historia en Las Vegas, Miami o Nueva York, ciudades emblemas del glamour.

El segundo ambientará su historia en Baltimore, el vertedero de América.

El primero reflejará una sociedad vanguardista y moderna sonde los delitos son casos aislados cometidos por un par de perturbados.

El segundo reflejará una sociedad podrida, corrupta, mísera y decadente, donde el delito es el pan de cada día, con gente muriendo en la calle con total impunidad y donde las campañas políticas están financiadas con el dinero del narcotráfico.

El primero contará con un presupuesto de lujo y con una promoción en los medios impresionante.

El segundo contará tan solo con su talento y su imaginación.

El primero llamará a su serie ?CSI?.

El segundo llamará a su serie ?The Wire?.

El primero se llevará el éxito.

El segundo se llevará la gloria.
The Clash
Mensajes: 17247
Registrado: Jue Ene 20, 2005 6:16 pm

Mensajepor The Clash » Lun Abr 05, 2010 9:33 pm

Acabo de ver el último capítulo de la tercera temporada.

No ha sido tan emocionante como el de las otras dos; pero el caso es que en esta temporada, la intensidad de la acción ha sido constante desde el primer capítulo...no como en las temporadas anteriores.

El mejor episodio...el 3x11.
Garibaldi
Mensajes: 2144
Registrado: Jue Feb 05, 2004 3:33 pm
Ubicación: Los Carabancheles

Mensajepor Garibaldi » Lun Abr 05, 2010 9:46 pm

Señor Lobo escribió:Dejo una de las mejores críticas que he leído en filmaffinity: http://www.filmaffinity.com/es/review/12261568.html

(Por TheJoseTree)

Dos guionistas televisivos se reunen para hablar de la creación de una serie policíaca.

El primero de ellos dice de hacer una serie sobre un grupo de científicos forenses que investigan, siempre con éxito, los crímenes a los que se enfrentan.

El segundo dice de hacer una serie sobre un grupo de policias que se las ven siempre canutas para resolver los casos de homicidios y narcotráfico a los que se enfrentan.

El primero dice que los investigadores serán megaeficientes, nunca se equivocarán y resolverán siempre sus casos, y además siempre en un solo capítulo, porque hay que darle al espectador lo que quiere; casos cerrados que aumenten su psicológica seguridad en el sistema, sentado en el sofá y sin incomodarse demasiado.

El segundo dice que sus polis cometerán errores frecuentemente como humanos que son, habrá casos que no llegarán a resolver y los que sí resuelvan tardarán en hacerlo una o varias temporadas enteras, porque para él el sistema no funciona, y lo importante no es ver resuelto el caso, sino ver el proceso y mostrar los esfuerzos y el sacrificio puestos a la hora de resolverlos.

El primero buscará a actores muy guapos, jovenes y fashions todos ellos. Lógicamente tirará de catalogo de moda para buscarlos.

El segundo buscará a actores no demasiado guapos, algunos no tan jovenes y ni pizca de fashions. Si hace falta contratará a gente de la calle interpretándose a si misma.

El primero narrará su historia al estilo moderno, con brillantina digital, como si fuera un videoclip de la MTV.

El segundo la contará al estilo clásico; se tomará el tiempo que le haga falta para contar la historia, sin artificios videocliperos y sin moderneces absurdas.

El primero ambientará su historia en Las Vegas, Miami o Nueva York, ciudades emblemas del glamour.

El segundo ambientará su historia en Baltimore, el vertedero de América.

El primero reflejará una sociedad vanguardista y moderna sonde los delitos son casos aislados cometidos por un par de perturbados.

El segundo reflejará una sociedad podrida, corrupta, mísera y decadente, donde el delito es el pan de cada día, con gente muriendo en la calle con total impunidad y donde las campañas políticas están financiadas con el dinero del narcotráfico.

El primero contará con un presupuesto de lujo y con una promoción en los medios impresionante.

El segundo contará tan solo con su talento y su imaginación.

El primero llamará a su serie ?CSI?.

El segundo llamará a su serie ?The Wire?.

El primero se llevará el éxito.

El segundo se llevará la gloria.
MUY BUENA.

:!: :!:
Ochobre'l 34
Mensajes: 4349
Registrado: Sab Mar 06, 2004 3:32 pm
Ubicación: Los malos días pasarán
Contactar:

Mensajepor Ochobre'l 34 » Lun Jun 14, 2010 9:08 pm

He visto los dos primeros y sí que promete...
Ochobre'l 34
Mensajes: 4349
Registrado: Sab Mar 06, 2004 3:32 pm
Ubicación: Los malos días pasarán
Contactar:

Mensajepor Ochobre'l 34 » Lun Jun 21, 2010 6:30 pm

Buff, 1x09 y esto ya va siendo dinamita... jaja.
Jimmy McNulty
Mensajes: 2447
Registrado: Lun Ago 08, 2005 11:28 pm
Ubicación: Baltimore streets

Mensajepor Jimmy McNulty » Lun Jun 28, 2010 2:50 pm

Alcalde de Reikiavik: ver The Wire para gobernar

En las últimas elecciones municipales de Reikiavik, capital de Islandia, un partido se ha impuesto sobre los demás: el "Iceland's Best Party" (el Mejor Partido de Islandia). Tras conseguir un 34,7% de las votaciones necesitaban pactar con otro grupo, para el cómico Jon Gnarr, candidato a la alcaldía, estaba claro: no pactarían con ningún partido cuyos miembros no hubieran visto todas las temporadas de la magnífica serie "The Wire".

Finalmente pactaron con los social demócratas, a pesar de la sospecha de que habrían mandado a algún subordinado ver la serie y tomar notas para el resto de miembros, por lo que Jon Gnarr es el nuevo alcalde de la ciudad.

Con una campaña en la que aparecían ideas como prestar toallas públicas en las piscinas públicas o conseguir un parlamento libre de drogas antes de 2020 el Iceland's Best Party se postuló como una alternativa cómica al gobierno de la ciudad.

Al ser proclamado el nuevo alcalde declaró "Nadie tiene porqué temer al Mejor Partido (Best Party) porque es el mejor partido. Si no lo fuera sería llamado el Peor Partido o el Mal Partido. Nosotros nunca trabajaríamos con un partido asi."

A pesar del toque cómico de su campaña Jon Gnarr pretende llevar a cabo muchas de las propuestas de su campaña que no dejan de tener cierto componente realista, por ejemplo, al dar toallas gratis muchas piscinas podrían pasar a ser certificadas por la UE como balnearios, potenciando el turismo.

Para el politólogo de la Universidad de Islandia, Gunnar Helgi Kristinsson, este es claramente un voto de protesta ante la grave situación económica que atraviesa el país. Mientras tanto Gnarr desde el asiento de alcalde intentará hacer posibles sus cómicas ideas y abandonará su programa de radio en el que ha llegado a gastar bromas a la mismísima Casa Blanca para dedicarse a gobernar la ciudad.

http://www.mediavida.com/foro/6/alcalde ... nar-389094

¿Quién está conectado?

Usuarios navegando por este Foro: No hay usuarios registrados visitando el Foro y 15 invitados