Yosi_ escribió:Creo que la gente mas familiarizada con la filosofia o la sociologia que con la fisica (aun teniendo grandes conocimientos, hay cosas en la cuantica solo al alcance de los grandes) suele cometer el enorme error de tomar ciertos comportamientos de los elementos a nivel cuantico y razonarlos segun su experiencia previa, que obviamente pertenece al mundo macroscopico. Y no es asi, hay que cambiar el chip, exactamente igual que para razonar el concepto que Einstein aporto sobre la teoria de la relatividad la mecanica clasica (la intuitiva, la que todos damos por hecha por haberla experimentado directamente durante toda nuestra vida) no sirven mas que para entorpecer y no lograr alcanzar el grado de abstraccion necesario.
Sí, eso es cierto. En Filosofía no sé hasta qué punto, ya que no hay una aplicación práctica de la disciplina... en sociología sí puede llegar a hacer, en psicología, en economía, etc. supongo que también. Pero dejando eso de lado, a mí me interesa más por el mero hecho de dar a entender que la realidad -aunque sea a nivel micro- no
es de por sí, sino que puede llegar a ser producida por el observador. También es cierto que, aunque no me guste la ciencia ficción, me mola el rollo de pensar en universos paralelos y tal... pero bueno, ese es otro tema. Igualmente, es como dice en la entrevista Cirac, que en lo que se trabaja ahora es en ver hasta qué punto se puede aplicar al mundo macroscópico. El ejemplo del que hablaba el otro día; evidentemente, la similitud no deja de ser de pasada, pero no deja de ser tentativo hacer la comparación: durante los años 70, en una escuela laica de toda la vida se encarga pasar una encuesta en la que se pregunta a los padres que si estarían de acuerdo con que se implantase la asignatura de religión; antes de pasar esa encuesta, ni siquiera se había planteado el tema, era una mera observación (y los fines de los investigadores no eran implantar la religión, eso puedo asegurarlo personalmente); el resultado fue que una mayoría dijo que estarían de acuerdo y, finalmente, se puso la asignatura de religión. Las razones por las que se dijo que sí podían ser varias: por ejemplo, los encuestados habían pensado que esto facilitaría a los alumnos el acceso al trabajo cuando aun existía la influencia franquista... en definitiva, hubo una reflexión que les hizo dar el sí a la religión. En caso de no haber pasado esa encuesta, la escuela hubiese seguido siendo laica... o no. Y ahí viene la analogía: en el momento en que se pusieron a observar, transformaron la realidad, haciendo de una escuela laica una escuela en la que se enseñaba religión. Podríamos hacer metafísica y decir que existían dos universos paralelos, en uno la escuela sin religión y en otra la escuela con religión, pero bueno... esto sería eso, ciencia ficción. Pero vaya, esto ya sería algo que se sale del tema.
Jeje... estos ingenieros... no, no hay problema alguno en que intervengas en la realidad cuando la observas (a no ser que seas manifiestamente ateo y por tu "culpa" se implante la religión en una escuela), el problema es, simplemente, creer que no lo estás haciendo. Vamos, es una manera de decir: ey, que esto no es tan objetivo. Sería una perogrullada si durante muchos años (e incluso hoy en día) no se hubiese tenido en cuenta únicamente al objeto, sino también al sujeto, pero es que eso no ha pasado.
Delirio_Agridulce, si puedes poner por aquí algunos de esos libros de la bibliografía te lo agradecería.