P_R_I_V_A_T_I_Z_A_R

Sociedad, política, actualidad, noticias...
Carpe el Lumpen
Mensajes: 3853
Registrado: Jue Jul 26, 2007 6:40 pm

Mensajepor Carpe el Lumpen » Lun Ene 07, 2013 1:41 pm

Chetniks escribió: Otra cosa es que antes de las modificaciones de la PAC se recibiese subvenciones por la producción por hectárea y no por la extensión en hectárea, lo que beneficiaba a quien trabajaba la tierra y no como ahora, que se beneficia más el terrateniente que acumula más tierras.
Es posible que sea así... pero no lo sé. Cuando tenga un rato lo busco, si sabes el link donde conste la reforma, te lo agradecería.
Chetniks escribió: Curiosamente, la mayor parte de las subvenciones las reciben las grandes empresas, tabacaleras, cerveceras...(19% de los subvencionados reciben el 80% de las ayudas).
Es precisamente lo criticable... antes eran pequeños agricultores, y yo lo he visto que soy de pueblo... todas las casas tenían su bancal con sus almendros, olivos etc... eso se está perdiendo, y principalmente yo creo que es por el efecto de las subvenciones. Pero, en su caso, el oligopolio estaría por imposición del Estado, que es el que no permite al pequeño crecer, ni siquiera aparecer.
Chetniks escribió: Sobre que Mercadona puede plantar tomates y que por lo tanto existe competencia...En España 5 empresas controlan casi la totalidad del mercado de distribución de alimentos.
Dije que cualquiera puede plantar tomates y hay cantidad de gente que lo hace, no Mercadona. Otra cosa es que lo puedas vender al mismo precio, y ahí juega su papel las subvenciones... de esto podríamos hacer tesis doctorales... realmente, el que planta por placer (que los hay), el que tiene agua gratis (pozos) o más barata (ríos), el que no paga trabajadores (son familiares que se van a vendimiar a la casa del abuelo) etc, pueden reventar el mercado si no se regula correctamente.

Y si es como dices, pues ni es monopolio a lo que te refieres, sino oligopolio... ni tampoco es verdad, porque tú mismo adviertes que lo que hay es posición dominante y no un control absoluto. Hay millones de tiendas que venden esos productos, no son sólo 5 (y tampoco estoy muy de acuerdo, porque esas 5, imagino que serán mercadona, consum, día, Eroski y Carrefour... pero también está Lidl, El Corte Inglés, Aldi... ).

Así que déjame expresar mis dudas acerca de lo que dices. Sigo pensando que el problema es que es el Estado el que controla el mercado por medio de las subvenciones y los aranceles (así virtualmente pueden decir que hay "libre mercado". Que por cierto, nunca entendí esa terminología, porque si no hay libertad, no hay mercado, por lo que entiendo que lo correcto es decir si existe mercado o los precios están trucados, por lo que no hay mercado).

[/quote]
AssadRules
Mensajes: 1949
Registrado: Lun Dic 13, 2010 6:04 pm

Mensajepor AssadRules » Lun Ene 07, 2013 2:28 pm

Sigo pensando que el problema es que es el Estado el que controla el mercado por medio de las subvenciones y los aranceles
En éste caso hablamos de la estructura supraestratal, la Unión Europea, que es quien da el total de subvenciones, en concreto a través de la Política Agraria Común.

Y no en beneficio "del estado", sino de los sectores agrarios franceses y alemanes.
Y si es como dices, pues ni es monopolio a lo que te refieres, sino oligopolio... ni tampoco es verdad, porque tú mismo adviertes que lo que hay es posición dominante y no un control absoluto. Hay millones de tiendas que venden esos productos, no son sólo 5 (y tampoco estoy muy de acuerdo, porque esas 5, imagino que serán mercadona, consum, día, Eroski y Carrefour... pero también está Lidl, El Corte Inglés, Aldi... ).
Las 5 que acaparan el 80% del mercado nacional de alimentos eran Auchan, Carrefour, Mercadona, ECI y otra que no recuerdo, quizás sea Eroski-Consum o alguna parecida.

El dato fundamental a analizar no es el hecho de que ahora 5 controlen casi todo, sino que hace 10 años, eran 15 las que controlaban casi todo. Es decir, se constituyen y tendemos al monopolismo.

¿Que existen más pequeñas? Si, en el mercado del Software también, pero que Microsoft se acerca bastante a lo que es un monopolio, también es cierto.
de esto podríamos hacer tesis doctorales... realmente, el que planta por placer (que los hay), el que tiene agua gratis (pozos) o más barata (ríos), el que no paga trabajadores (son familiares que se van a vendimiar a la casa del abuelo) etc, pueden reventar el mercado si no se regula correctamente.
Eso es como decir que "encurtidos paqui" puede hundir a Auchan. La prueba la tenemos en los periodos de recesión, un millón de pequeños empresarios y autónomos cerrados y Auchan obtiene 15% más de beneficios.

PD: Sobre las modificaciones de la PAC, no es en la última modificación, ya fue hace bastante, lo miraré y te digo.
Carpe el Lumpen
Mensajes: 3853
Registrado: Jue Jul 26, 2007 6:40 pm

Mensajepor Carpe el Lumpen » Lun Ene 07, 2013 8:14 pm

Sí, tienes razón, no es el Estado sino Europa la que impone las subvenciones y aranceles de los que hablamos. Y sí, es a favor, en este caso de la PAC, principalmente de los terratenientes de Alemania y Francia. Aunque también se han beneficiado algunos españoles.

Pero la UE, la hacen los Estados. Los políticos se mataban por coger dinero europeo, y ahora que se lo han gastado y tienen, según sus propios compromisos, empezar a pagar países menos desarrollados (teóricamente), Europa ya no les mola.

Europa, España, CCAA, diputaciones y Ayuntamientos para mí forma parte de un todo. Por supuesto los profesionales entienden que se necesitan todas y cada uno de estos entes... y seguramente que se necesiten más, lo mismo cualquier día nos encontramos con algo intermedio, los barrios, o yo que sé... pero el que caso es que yo no. El poder público es uno, y los fines abstractos de todos los entes públicos del mundo son los mismos. Parto de la, a día de hoy, peligrosa base de que un chino necesita lo mismo que un congoleño y un vasco: comer, beber evacuar, dormir y mantener el calor corporal. Y entiendo que para la protección de estas necesidades, y no otras, existen todos los poderes públicos. Si existiere cualquier poder público que no siguiere esos fines, debería eliminarse y por tanto, para mí no tienen sentido las divisiones territoriales. Y menos cuando, al modo español, la única pugna se limita a dónde poner la línea imaginaria, no en las diferencias de cómo realizar estos fines.

Y después de todo este rollo... creo que estamos más o menos en un consenso. A parte de las diferencias conceptuales... lo único que me hace gracia es que no abunda la gente que defienda hoy el mercado libre (como digo, bastaría con "mercado" a secas, pero para que se entienda mejor). La mayoría de por aquí no ve problemas en los monopolios... de hecho, y con bastante insistencia se reclama uno estatal (póngase local, autonómico o estatal... commies europeos aún no me he encontrado.)
AndronikosI
Mensajes: 355
Registrado: Jue Ago 23, 2012 9:58 pm
Contactar:

Mensajepor AndronikosI » Mar Ene 08, 2013 3:19 pm

NO SE PUEDEN FIJAR PRECIOS. O mejor dicho, si se fijan, todos perdemos. Si fijaras el precio del kilo de arroz en 0, 10, nadie lo vendería (sólo en gastos de transporte sobrepasaría ese precio). Lo único que puedes hacer es subvencionarlo... es decir, quitarle el dinero a los demás para dárselo al que produce lo que te guste... o en un derroche de originalidad, no robárselo a los que viven hoy, sino a los que vendrán mañana a hacerse cargo de una deuda insalvable.
Eso es bastante discutible, se puede fijar precio que permitan cubrir esos gastos de transporte (de todas formas el mercado cuando había estas tasas de granos era totalmente distinto).
Y lo de comparar a alguien que mediante la fuerza te coge tu dinero (ROBO), con alguien que está produciendo valor... creo que tampoco.
Me imagino que serás una especie de anarcocapitalista y no crees en el Estado pero ya me diras como va a existir el Estado sin financiarse y como va a cumplir sus funciones. Y la seguridad, ciertas infraestructuras, seguridad jurídica son imprescindibles para el desarrollo de la empresa privada, si no todo el mundo deslocalizaría a Somalia o algún territorio del estilo, 0 impuestos y ninguna regulación. Seguramente un UIP palurdo produzca mucho más valor que cientos de personal coach, motivadores, publicistas vendedores de humo y otros empleos del estilo.
De todas formas no comparaba simplemetne decía que el 99% de la gente perdería el culo por una placita en la malvada administración de Hacienda o en la policía.
A mí es que me deja loco el pijito de ciudad que quiere que los de pueblo le llevemos el producto al mismo precio... y si te parece un piso en el centro de Barcelona, pues que valga lo mismo que lo que yo pago de alquiler... sus hijos que vayan a los bolos y al cine y los míos que jueguen con dos piedras al mismo precio... Si no os gustan los intermediarios, id a donde hay productores y cogedlo vosotros.
Mercadona a quien perjudica es precisamente a los productores porque por sus métodos puede permitirse vender relativamente barato.
Carpe el Lumpen
Mensajes: 3853
Registrado: Jue Jul 26, 2007 6:40 pm

Mensajepor Carpe el Lumpen » Mar Ene 08, 2013 6:58 pm

AndronikosI=Christos escribió:
Eso es bastante discutible, se puede fijar precio que permitan cubrir esos gastos de transporte (de todas formas el mercado cuando había estas tasas de granos era totalmente distinto).
¿Y cómo vas a fijar el precio? Toda idea que he escuchado en este aspecto o sale muy cara, o es totalmente arbitraria. Lo primero haría encarecer el producto estúpidamente y lo segundo es muy peligroso, aunque si es Dios quien decide, tal vez tengamos alguna posibilidad.

AndronikosI=Christos escribió: Me imagino que serás una especie de anarcocapitalista y no crees en el Estado pero ya me diras como va a existir el Estado sin financiarse y como va a cumplir sus funciones. Y la seguridad, ciertas infraestructuras, seguridad jurídica son imprescindibles para el desarrollo de la empresa privada, si no todo el mundo deslocalizaría a Somalia o algún territorio del estilo, 0 impuestos y ninguna regulación. Seguramente un UIP palurdo produzca mucho más valor que cientos de personal coach, motivadores, publicistas vendedores de humo y otros empleos del estilo.
De todas formas no comparaba simplemetne decía que el 99% de la gente perdería el culo por una placita en la malvada administración de Hacienda o en la policía.
Hay ciertos sectores que he aceptado que siendo públicos se garantiza mejor servicio. Justicia, Seguridad, Sanidad y poco más. Quién y cómo puede acceder a tomar las decisiones colectivas, y como conseguir que los gobiernos se limiten a estas cosas y no a otras, es otra historia.
AndronikosI=Christos escribió: Mercadona a quien perjudica es precisamente a los productores porque por sus métodos puede permitirse vender relativamente barato.
¿Y qué métodos son esos? ¿no serán los mismos que utiliza su competencia? Además... si los productores venden a un precio, no creo que sea para perder dinero... hay veces que se vende bajo coste, pero si lo haces mucho, obviamente, te vas a tomar por saco. ¿Y sabes quién vende bajo coste sin irse a tomar por saco? EL SUBVENCIONADO.
AssadRules
Mensajes: 1949
Registrado: Lun Dic 13, 2010 6:04 pm

Mensajepor AssadRules » Mar Ene 08, 2013 9:28 pm

CarpeDiemXXXI escribió: ¿Y sabes quién vende bajo coste sin irse a tomar por saco? LAS CADENAS DISTRIBUIDORAS.
Cualquier compañía puede permitirse un año de pérdidas en un destino compensándolo con las ganancias de las demás.

Ejemplo:

1 - X llega a tal ciudad donde no hay grandes superficies. Gran superficie hunde los precios a pesar de perder dinero.

2 - X pone los precios por los suelos y acapara el mercado con sus horarios sin límite.

3 - La competencia no puede competir y las pérdidas o no ganancias de X se compensan con las ganancias de otras regiones o provincias.

4 - La competencia que no desaparece es absorbida.

5 - Sin competencia, X sube los precios.

6 - Monopolio/Oligopolio

¿Beneficia al usuario? la libre competencia en teoría sí, pero es evidente que ésto no lo es.

¿Beneficia a los productores locales? Si solo pueden vender a 5 empresas o incluso menos dependiendo de la zona...

¿Beneficia al pequeño empresario o autónomo? Evidentemente no.
Carpe el Lumpen
Mensajes: 3853
Registrado: Jue Jul 26, 2007 6:40 pm

Mensajepor Carpe el Lumpen » Mié Ene 09, 2013 10:53 am

Has dicho un montón de cosas en las que no estoy de acuerdo.

¿Cualquier empresa puede soportar un año de pérdidas? Pues será el que no necesite financiación, porque el banco no perdona un año.

¿Por qué no pueden competir los demás? La agrupación de pequeñas superficies es un ejemplo perfecto... cuando se le levantó el embargo a España (curiosamente por lo mismo que se le impuso, porque la división azul mataba rojos), los pequeños industriales tuvieron que competir con las grandes compañías extranjeros... y lo hicieron agrupándose. Pierdes el control absoluto sobre tu empresa, pero el socio puede ganar más dinero y el consumidor gana en servicio. ¿De qué estamos hablando aquí? ¿de que es necesario que el pequeño empresario siga siendo pequeño? ¿es bueno para alguien?

Y eso de que la competencia "es absorvida", me imagino que te referirás a la fusión de empresas... con lo cual el pequeño empresario pasa a tener unas participaciones o acciones de la empresa más grande QUE SUPONEN O DEBEN SUPONER EL MISMO VALOR QUE TENÍA SU ANTIGUA EMPRESITA.

Y además, es obvio que no es así, porque hay abiertas pequeñas fruterías, carnicerías y pescaderías en todos los pueblos de España. Y si alguna vez has ido a comprar, resulta que venden su producto más barato que el mercadona... lo que pasa es que la gente es muy perra y prefiere comprar peor producto más caro que ir a tres tiendas distintas.

Además, no te entiendo... te considero inteligente, pero parece algo incoherente que en el post de Cuba estés de acuerdo con un monopolio estatal sobre el mercado de las viviendas... y aquí defiendas el libre mercado en la distribución alimenticia...
AssadRules
Mensajes: 1949
Registrado: Lun Dic 13, 2010 6:04 pm

Mensajepor AssadRules » Mié Ene 09, 2013 1:57 pm

¿Cualquier empresa puede soportar un año de pérdidas? Pues será el que no necesite financiación, porque el banco no perdona un año.
El banco a las grandes empresas no les perdona un año, les perdona diez. Al autónomo no le perdona un mes. Eso sin contar que las grandes empresas alimentarias están participadas por bancos como Bankinter...
¿Por qué no pueden competir los demás? La agrupación de pequeñas superficies es un ejemplo perfecto...
La agrupación de comercios tradicionales es una buena idea en la teoría, aunque no es posible en la mayoría de comercios minoristas en España.

De todas maneras, cooperativizar como se hizo en su momento con UDACO, Maxcoop...etc, ¿qué nos ha enseñado? Que esas cooperativas se van a comer unas a las otras (Creo que todas las cooperativas grandes se las comió UDACO) y que igualmente tiende hacia el monopolismo...
los pequeños industriales tuvieron que competir con las grandes compañías extranjeros
Hombre, tardaron bastante más, y las grandes superficies privadas no llegaron apenas hasta los 60... de todas maneras, es esa época, las cooperativas voluntarias y el pequeño comercio tenía un factor importante a su favor, la CABSA y el MERCORSA, redes públicas de distribución de alimentos para mayoristas.
QUE SUPONEN O DEBEN SUPONER EL MISMO VALOR QUE TENÍA SU ANTIGUA EMPRESITA.
Éso no supone cambio alguno para el consumidor. Lo que si supone cambio alguno es que si el anterior vendía mas barato ya no va a hacerlo.
Y además, es obvio que no es así, porque hay abiertas pequeñas fruterías, carnicerías y pescaderías en todos los pueblos de España. Y si alguna vez has ido a comprar, resulta que venden su producto más barato que el mercadona... lo que pasa es que la gente es muy perra y prefiere comprar peor producto más caro que ir a tres tiendas distintas.
Por eso el pequeño comercio sufre pérdidas cercanas al 50% de sus ventas y el de las grandes superficies aumenta entre el 6 y el 16% (tomando datos de Auchan y Carrefour, seguramente sea mucho más).

La CEC (Confederación Española de comerciantes) dice que se han destruido más de 100.000 empleos en el pequeño comercio.

Así que a pesar de ver muchas fruterias (hay por todas partes) no se hasta que punto el comercio minorista agroalimentario es un negocio en boga.
Además, no te entiendo... te considero inteligente, pero parece algo incoherente que en el post de Cuba estés de acuerdo con un monopolio estatal sobre el mercado de las viviendas... y aquí defiendas el libre mercado en la distribución alimenticia...
No defiendo el libre mercado agroalimentario.

Apunto que nos dirigimos de forma irrevocable al monopolio de unas cuantas compañías (agrupadas por cierto en la AGED) porque el mercado perfecto es una ecuación sobre papel pero en la realidad, el libre mercado no existe.

No existe libre mercado puesto que no hay igualdad de información, ni partimos todos desde las mismas condiciones para jugar exigencia básica para la libre competencia.

Y como nos dirigimos al monopolismo, hay que poner solución.

Evidentemente, en la situación actual, me posiciono junto a los pequeños comercios y el comercio tradicional, porque están tan perjudicados por el monopolismo como yo o más, puesto que les manda a la puta calle. Cosas de la concentración de capitales.

Respecto a Cuba, considero que es el Estado el que debe garantizar las necesidades de la mayoría, puesto, que por ejemplo, el problema de la vivienda la iniciativa privada no puede solucionarlo (España, miles de viviendas vacias y 200.000 deshaucios y miles de personas sin casa.)

Un saludete.
Carpe el Lumpen
Mensajes: 3853
Registrado: Jue Jul 26, 2007 6:40 pm

Mensajepor Carpe el Lumpen » Mié Ene 09, 2013 8:38 pm

Chetniks escribió:
Éso no supone cambio alguno para el consumidor. Lo que si supone cambio alguno es que si el anterior vendía mas barato ya no va a hacerlo.
Que se fusionen empresas no supone cambio para el consumidor, pero sí para el pequeño comerciante... que es de lo que estábamos hablando. Y no entiendo eso de "el anterior antes vendía barato y ahora no". Si al principio se decía que Mercadona reventaba los precios por sus malvadas adquisiciones a los pobres productores que están, pobrecitos míos, condenados a ser los esclavos del siglo XXI.

Chetniks escribió: No defiendo el libre mercado agroalimentario.

Apunto que nos dirigimos de forma irrevocable al monopolio (...)

No existe libre mercado puesto que no hay igualdad de información, ni partimos todos desde las mismas condiciones para jugar exigencia básica para la libre competencia.

Y como nos dirigimos al monopolismo, hay que poner solución.
Me sigue pareciendo incoherente... no defiendo el libre mercado, pero el monopolio es malísimo...

Entendería que atacases algunas formas de adquirir la propiedad... como la herencia, la donación o la ocupación con el fin de conseguir un libre mercado... pero no vale solo con detectar que ahí chirria, que ya se ha hecho y hace mucho... lo que falta es la solución ¿a quién se le dan esas propiedades? ¿a Rajoy? ¿o al Ser de Suprema Solidaridad llamado Fidel? Desde luego yo prefiero que herede quien sea y se lo gaste en lo que le dé la gana. Por otro lado la igualdad de información no creo que sea deseable para nadie (yo sé de lo que sé y me cuesta mucho esfuerzo, espero que otro se encargue de otros campos de los que yo desconozco... si te refieres a que los economistas, juristas y demás no deberíamos cobrar... pues, obviamente, yo creo que te equivocas).
Chetniks escribió: Respecto a Cuba, considero que es el Estado el que debe garantizar las necesidades de la mayoría, puesto, que por ejemplo, el problema de la vivienda la iniciativa privada no puede solucionarlo (España, miles de viviendas vacias y 200.000 deshaucios y miles de personas sin casa.)
Pues entonces no estás en contra del monopolio. Lo que pides es uno estatal, y volvemos a lo debatido aquí una y mil veces... que por algún motivo vosotros pensais que la mayoría está capacitada y es moralmente intachable... por lo que, o bien podrán nombrar a un Ser Supremo de Bondad Absoluta, al estilo del misionero Fidel; o bien podrán ponerse de acuerdo, y por "consenso" acertar en Justicia e Igualdad... y yo no. De hecho creo que la mayoría no está capacitada y que es bastante hija de puta.
AssadRules
Mensajes: 1949
Registrado: Lun Dic 13, 2010 6:04 pm

Mensajepor AssadRules » Mié Ene 09, 2013 10:53 pm

No, lo que ha pasado es que:

1-Me voy a tus argumentos en los que defendías el libre mercado.

2-Vemos como el libre mercado en la actual fase del capitalismo es imposible. Porque tiende hacia el monopolismo de forma irreversible. (Otro dato, en 2008 había 40 bancos y 40 cajas de ahorro, hoy hay 5 bancos y 11 cajas de ahorro, proceso de concentración de capitales, se llama)

3-Digo que si tenemos un monopolismo que no cubre las necesidades de la población y que el libre mercado en una farsa, por lo que es absurdo defender que es lo más "efectivo"-"eficiente"-"útil"-"social"

4-La propiedad colectiva no influye en la ecuación, ya que al tener como objetivo cubrir necesidades y no obtener beneficios no tiene porqué perjudicar al consumidor/usuario...

PD: Echale un ojo a la 1ª y lo majas que son las centrales de distribución, comprando leche a menor coste que producción.
Carpe el Lumpen
Mensajes: 3853
Registrado: Jue Jul 26, 2007 6:40 pm

Mensajepor Carpe el Lumpen » Jue Ene 10, 2013 11:45 am

Chetniks escribió:en 2008 había 40 bancos y 40 cajas de ahorro, hoy hay 5 bancos y 11 cajas de ahorro, proceso de concentración de capitales, se llama)
¿Me estás diciendo que el mercado financiero es libre? ¿me dices que cualquiera puede acceder a ese mercado pero curiosamente (y por pura casualidad) las 11 cajas de ahorro y por lo menos dos de los 5 bancos están controlados por políticos o ex políticos? Venga hombre... seamos serios, podrías haber puesto cualquier otro mercado... ¿por qué os emperrais en querer hacer ver que el sistema financiero español tiene cualquier similitud con el americano?
Chetniks escribió: 3-Digo que si tenemos un monopolismo que no cubre las necesidades de la población y que el libre mercado en una farsa, por lo que es absurdo defender que es lo más "efectivo"-"eficiente"-"útil"-"social"
Es que si se tiende al monopolismo, obviamente, no hay libre mercado. Entiendo que lo que hay que hacer es regular (y no intervenir) el mercado a fin de garantizar la libertad del mercado, del acceso tanto a la demanda como a la oferta, con el fin de acercar el coste al precio lo máximo posible.
Chetniks escribió: 4-La propiedad colectiva no influye en la ecuación, ya que al tener como objetivo cubrir necesidades y no obtener beneficios no tiene porqué perjudicar al consumidor/usuario...
Anda, que en plena subida de impuestos para pagar a las Cajas de Ahorro y los bancos propiedad de las primeras digas que la propiedad colectiva (supongo que refiriéndote a la pública) tiene que tener un objetivo de cubrir necesidades... si por necesidad te refieres a que 44 millones de personas de clase media tengan más coches oficiales que 200 millones de clase rica (ver parqué de coches oficiales EEUU y España).

¿Ves como es eso? atribuis características a lo público que no tiene... ni es gratis (sé que tú no has dicho eso, pero hay gente que se lo cree), ni es para el bien común... de hecho la propiedad individual (implícitamente privada) puede ser destinada a la caridad en mayor proporción que la pública. Yo destino la mayor parte de mis ingresos a que mi familia coma... ¿puede decir eso el Estado?.
Chetniks escribió: PD: Echale un ojo a la 1ª y lo majas que son las centrales de distribución, comprando leche a menor coste que producción.
Claro... pero no me dirás que el productor pierde... si la leche es uno de los productos más subvencionados de Europa...
AssadRules
Mensajes: 1949
Registrado: Lun Dic 13, 2010 6:04 pm

Mensajepor AssadRules » Jue Ene 10, 2013 1:57 pm

Claro... pero no me dirás que el productor pierde... si la leche es uno de los productos más subvencionados de Europa...
Teniendo en cuenta que se produce a 0,30 y el coste de producción es de 0,36, y que el gobierno ha tenido que aprobar de forma extraordinaria una ayuda adicional a los productores (una vez más atendiendo a tamaño de la explotación y no a criterios de productividad ni calidad,así que ya va ganando puleva o pascual seguro y hundiendo al productor pequeño asociado) pues me parece que no es demasiado rentable y que el productor si que pierde...

Además, el cereal, que si es un producto bonificado en las políticas agrarias se emplea para la industria cárnica alemana y francesa provocando la subida del precio de éste un 30% (lo que aumenta los gastos de producción de la leche, mientras que el precio de ésta no sube), y como decía antes se bonifica en base a extensión y no producción, por lo que algo tan fácil como provocar el aumento de la producción de cereal para estabilizar los costes no se puede hacer...

Pero es que, ahí sigue la UE jodiendo la producción española!, España tiene una cuota de producción lechera de 6 millones de toneladas de lácteos cuando consumimos 9 millones por lo que aunque quiera el sector lechero no puede cubrir las necesidades de aquí, y encima, en los años 80, con la entrada de la cuota, se cargaron muchisimas industrias lácteas y sobretodo al pequeño productor (no se si habrás visto las pelis de los pasiegos y la guardia civil tirando la leche "negra" que sobrepasaba cuota en las carreteras). Pero es que lo mejor, es que está previsto que en 2015 eliminen la cuota, habiendo dejado al sector lácteo español en manos de 4 grandes empresas, arruinando a los pequeños productores e incapaz de cubrir las necesidades internas de la población!!!!

Vamos, una genialidad. (Como la UE con todo, siderometalúrgica, naval, electromecánica...)
Anda, que en plena subida de impuestos para pagar a las Cajas de Ahorro y los bancos propiedad de las primeras digas que la propiedad colectiva (supongo que refiriéndote a la pública) tiene que tener un objetivo de cubrir necesidades... si por necesidad te refieres a que 44 millones de personas de clase media tengan más coches oficiales que 200 millones de clase rica (ver parqué de coches oficiales EEUU y España).
Tu hablas de que es necesaria una regulación del mercado, y yo te digo que la propiedad colectiva sin un mecanismo de supervisión colectivo es igual de mala que la anterior.

La nacionalización, por nacionalización no es positiva, ahí tenemos a Islandia y su farsa-banca o directamente a Bankia.

La nacionalización tiene que ir acompañada de estructuras de control político y social, transparentes y sobretodo revocables, de una socialización, es decir, puesta en manos de la sociedad de esas herramientas económicas. Ésto se ve muy complicado con variables tan grandes como Bankia, por ejemplo, pero se ve mucho más claro con una cooperativa que dispone de una liquidez que puede prestar a sus socios, por ejemplo.
Yo destino la mayor parte de mis ingresos a que mi familia coma... ¿puede decir eso el Estado?.
Algunos sí.

Lo que tampoco es normal es que alguien deba destinar la mayoría de sus ingresos a comer.
Es que si se tiende al monopolismo, obviamente, no hay libre mercado. Entiendo que lo que hay que hacer es regular (y no intervenir) el mercado a fin de garantizar la libertad del mercado, del acceso tanto a la demanda como a la oferta, con el fin de acercar el coste al precio lo máximo posible.
Pues lo que trato de decir es que quizás, entre el XIX y el XX, si que existía esa posibilidad del libre mercado cuando el capitalismo era joven y más cercano a ese mercado perfecto, cuando empresarios se les ocurría montar las comunas a lo Owen y similares.

Pero en la fase actual del capitalismo, es monopolista, tiende siempre hacia el monopolismo y las corporaciones son estructuras supraestatales que no admiten regulación alguna, básicamente porque los estados regulan y legislan en interés de éstas.
¿Me estás diciendo que el mercado financiero es libre? ¿me dices que cualquiera puede acceder a ese mercado pero curiosamente (y por pura casualidad) las 11 cajas de ahorro y por lo menos dos de los 5 bancos están controlados por políticos o ex políticos?
Como la mitad de las empresas del IBEX...Telefónica, Endesa...pero están ahí como pago a sus servicios...
Carpe el Lumpen
Mensajes: 3853
Registrado: Jue Jul 26, 2007 6:40 pm

Mensajepor Carpe el Lumpen » Jue Ene 10, 2013 4:55 pm

Empezamos a entendernos... aunque está claro que nos inspiramos en principios distintos.

Na más dos cosillas, las que más me han pitado los oídos... ¿cómo sabes que el coste de producción es 0,36? ¿metes ahí el beneficio de los socios? ¿el alquiler del local propiedad del capitalista? Dame acceso a las cuentas y te pongo el coste que te de la gana, así podrás llorar mucho y esperar a que alguien produzca el dinero que tú te estás gastando.

¿Y por qué dices que "se produce" a 0, 30 (imagino que te refieres al precio de venta)? el gobierno siempre justifica sus actos diciendo que es absolutamente necesario... pero no es verdad. O yo no me lo creo. Si ese es el coste, pues que vendan más caro... sigo sin entender por qué subvencionamos estas cosas... aunque parece que tú digas "es una mala forma de subvencionar" yo digo "no se debe subvencionar, ni de esta forma ni de ninguna otra. En todo caso, subidle los impuestos o sancionad a los grandes cuando atenten contra el mercado... que lo harán, seguro".

Y no me compares una Caja de Ahorro, donde los políticos nombran a los consejeros, con una Sociedad Anónima donde son los socios quienes nombran a los consejeros (y estos a los directivos, que son figuras distintas). Cuando veas un banco (S.A.) que pide dinero al FROB, mira a ver quién es el propietario de sus acciones, porque probablemente será de una Cajas de Ahorro (por eso, como tú mismo apuntas los bancos se han reducido más que las cajas... hasta ahora, ahora veremos qué pasa, porque todo apunta a que las cajas desaperecerán, pero por supuesto, cuando no haya ningún responsable del desfalco ni se sepa dónde cojones han metido el dinero que nos están estafando. Porque una vez más, no había mercado, las cajas pueden tener bancos en propiedad, pero los bancos no pueden tener cajas).

¿Quién está conectado?

Usuarios navegando por este Foro: No hay usuarios registrados visitando el Foro y 6 invitados