Es posible que sea así... pero no lo sé. Cuando tenga un rato lo busco, si sabes el link donde conste la reforma, te lo agradecería.Chetniks escribió: Otra cosa es que antes de las modificaciones de la PAC se recibiese subvenciones por la producción por hectárea y no por la extensión en hectárea, lo que beneficiaba a quien trabajaba la tierra y no como ahora, que se beneficia más el terrateniente que acumula más tierras.
Es precisamente lo criticable... antes eran pequeños agricultores, y yo lo he visto que soy de pueblo... todas las casas tenían su bancal con sus almendros, olivos etc... eso se está perdiendo, y principalmente yo creo que es por el efecto de las subvenciones. Pero, en su caso, el oligopolio estaría por imposición del Estado, que es el que no permite al pequeño crecer, ni siquiera aparecer.Chetniks escribió: Curiosamente, la mayor parte de las subvenciones las reciben las grandes empresas, tabacaleras, cerveceras...(19% de los subvencionados reciben el 80% de las ayudas).
Dije que cualquiera puede plantar tomates y hay cantidad de gente que lo hace, no Mercadona. Otra cosa es que lo puedas vender al mismo precio, y ahí juega su papel las subvenciones... de esto podríamos hacer tesis doctorales... realmente, el que planta por placer (que los hay), el que tiene agua gratis (pozos) o más barata (ríos), el que no paga trabajadores (son familiares que se van a vendimiar a la casa del abuelo) etc, pueden reventar el mercado si no se regula correctamente.Chetniks escribió: Sobre que Mercadona puede plantar tomates y que por lo tanto existe competencia...En España 5 empresas controlan casi la totalidad del mercado de distribución de alimentos.
Y si es como dices, pues ni es monopolio a lo que te refieres, sino oligopolio... ni tampoco es verdad, porque tú mismo adviertes que lo que hay es posición dominante y no un control absoluto. Hay millones de tiendas que venden esos productos, no son sólo 5 (y tampoco estoy muy de acuerdo, porque esas 5, imagino que serán mercadona, consum, día, Eroski y Carrefour... pero también está Lidl, El Corte Inglés, Aldi... ).
Así que déjame expresar mis dudas acerca de lo que dices. Sigo pensando que el problema es que es el Estado el que controla el mercado por medio de las subvenciones y los aranceles (así virtualmente pueden decir que hay "libre mercado". Que por cierto, nunca entendí esa terminología, porque si no hay libertad, no hay mercado, por lo que entiendo que lo correcto es decir si existe mercado o los precios están trucados, por lo que no hay mercado).
[/quote]