Conocer/comprender España - Tussell

Cine, libros, comics, fanzines, ciencia, fotografía, viajes...
Pit
Mensajes: 16957
Registrado: Mié Ene 26, 2005 7:30 pm
Ubicación: TCC LastDanz

Conocer/comprender España - Tussell

Mensajepor Pit » Vie Jul 09, 2010 9:46 pm

Aloha gente

Una preguntilla os querría hacer...
Veréis, hace unos años -aproximadamente unos 6 u 8 concretamente...- mi profesora de Historia, viendo q me interesaba la historia contemporánea española, pues me recomendó los 4 tomos que Tussell tiene sobre la Historia de España en el siglo XX... Con aquella edad, empecé a leerlo, pero apenas entendía nada, me atraía aún menos, y pronto me pasé a Kafka... qué tiempos!

De esta guisa...
Pregunta 1. ¿Hay algún otro historiador, que haya escrito sobre la España moderna, que esté al nivel de Tussell?

Pregunta 2. ¿Me recomendáis alguna otra obra de Tussell?

GRAAAACIAS :D
Ochobre'l 34
Mensajes: 4349
Registrado: Sab Mar 06, 2004 3:32 pm
Ubicación: Los malos días pasarán
Contactar:

Mensajepor Ochobre'l 34 » Sab Jul 10, 2010 12:09 am

Josep Fontana, por ejemplo.

Tuñón de Lara, más viejo. Tiene una clásica de cinco tomillos (Siglo XIX-Guerra Civil) muy asequible.
Iván.
Mensajes: 1747
Registrado: Jue Sep 18, 2008 1:24 pm
Ubicación: Castilla

Mensajepor Iván. » Sab Jul 10, 2010 3:03 pm

No es lo mismo la época contemporánea que la moderna. Supongo que te refieres a la primera. A mí me gusta Ricardo de la Cierva, aunque para el tema de la Guerra Civil siempre opto por autores extranjeros como Stanley Payne.
eliminado201208
Mensajes: 3911
Registrado: Vie May 05, 2006 2:39 pm
Contactar:

Mensajepor eliminado201208 » Sab Jul 10, 2010 4:06 pm

stanley paine es un poquitin derechoso

hay un libro que es muy muy bueno, sobre la republica, Vida y muerte de la Republica Española, de Henry Buckley. es muy concreto, no abarca lo que es la españa contemporanea, pero muy aclarador sobre esos 6 años
MireiaAAAH!!
Mensajes: 1625
Registrado: Jue Jul 17, 2008 1:46 pm

Mensajepor MireiaAAAH!! » Sab Jul 10, 2010 4:49 pm

Ochobre'l 34 escribió:Josep Fontana, por ejemplo.

Tuñón de Lara, más viejo. Tiene una clásica de cinco tomillos (Siglo XIX-Guerra Civil) muy asequible.
Offtopic:
En mis apuntes no sé por qué pero ponía Muñón de Lara, jajajajajaja, menos mal que no tuve que desarrollar mucho la escuela marxista.

Y bueno, te recomiendo Raymond Carr, además de los que ya te han dicho.
Iván.
Mensajes: 1747
Registrado: Jue Sep 18, 2008 1:24 pm
Ubicación: Castilla

Mensajepor Iván. » Sab Jul 10, 2010 5:47 pm

Opio escribió:stanley paine es un poquitin derechoso
Es cierto, pero no me muevo por algo así. También he leído a Paul Preston, con versiones muy diferentes a Payne sobre ciertos hechos históricos, y me resulta igual de interesante. Y con Hugh Thomas más de lo mismo.

Por cierto, gran aportación la de Raymond Carr.
Pit
Mensajes: 16957
Registrado: Mié Ene 26, 2005 7:30 pm
Ubicación: TCC LastDanz

Mensajepor Pit » Sab Jul 10, 2010 6:32 pm

muchas gracias a tod@s! en cuanto vaya por sevilla me llevaré una lista con estos nombres, y echaré un ojo :D
Ochobre'l 34
Mensajes: 4349
Registrado: Sab Mar 06, 2004 3:32 pm
Ubicación: Los malos días pasarán
Contactar:

Mensajepor Ochobre'l 34 » Dom Jul 11, 2010 7:26 pm

MireiaAAAH!! escribió:
Ochobre'l 34 escribió:Josep Fontana, por ejemplo.

Tuñón de Lara, más viejo. Tiene una clásica de cinco tomillos (Siglo XIX-Guerra Civil) muy asequible.
Offtopic:
En mis apuntes no sé por qué pero ponía Muñón de Lara, jajajajajaja, menos mal que no tuve que desarrollar mucho la escuela marxista.
Joder, has dado "escuela marxista" ¿en el Instituto? ¿En 1º de Humanidades? :shock:

Raymond Carr es otro clásico, y condensa todo el XIX y hasta la Transición, como obra general está bien.

Lo de Ricardo de la Cierva no creo que se pueda considerar Historia.

Algún título más, obras generales y alguna concreta:

ARTOLA, Miguel (dir.): Historia de España. Vols. IV-VI. Alfaguara, Madrid, 1973.
ARTOLA, Miguel: La burguesía revolucionaria (1808-1874). Alianza, Madrid, 1990.
BAHAMONDE, �ngel (coord.): Historia de España. Siglo XX, 1875-1939. Cátedra, Madrid, 2000.
CARR, Raymond: España 1808-1975. Ariel, Barcelona, 1985.
CRUZ, R. y PÉREZ LEDESMA, Manuel (eds.): Cultura y movilización en la España contemporánea. Alianza, Madrid, 1997.
D�AZ DEL MORAL, Juan: Historia de las agitaciones campesinas andaluzas, Córdoba (antecedentes para una reforma agraria). Alianza, Madrid, 1979.
FERN�NDEZ SOTO, Alejandro Quiroga: Haciendo españoles. La nacionalización de las masas en la Dictadura de Primo de Rivera (1923-1930).
FONTANA, Josep: Cambio económico y actitudes políticas en la España del siglo XIX. Ariel, Barcelona, 1983.
FUSI, Juan Pablo y PALAFOX, Jordi: España, 1808-1996. El desafío de la modernidad. Espasa-Calpe, Madrid, 1997.
FUSI, Juan Pablo: España: Sociedad, política y civilización (siglos XIX y XX). Debate, Barcelona, 2001.
GALLEGO, Ferrán y MORENTE, Francisco (eds.): Fascismo en España. El Viejo Topo, 2006.
GALLEGO, Ferrán: El mito de la Transición: la crisis del franquismo y los orígenes de la democracia (1973-1977). Crítica, Barcelona, 2008.
GRIMALDOS, Alfonso: La sombra de Franco en la Transición.
MALEFAKIS, Edward: Reforma agraria y revolución campesina en la España del siglo XX. Espasa, Barcelona, 2001.
MORADIELLOS, Enrique: La España de Franco (1939-1975). Política y sociedad. Síntesis, Madrid, 2000.
NADAL, Jordi: El fracaso de la revolución industrial en España (1814-1913). Ariel, Barcelona, 1975.
PAREDES, Javier (coord.): Historia Contemporánea de España (siglo XIX). Ariel, Barcelona, 1998.
PÉREZ, Joseph: Historia de España. Crítica, 1999.
SEIDMAN, Michael: Workers against work. Labour in Paris and Barcelona during the Popular Fronts. University of California Press, 1990.
SERRANO, Secundino: Maquis. Historia de la guerrilla antifranquista.
TUÑÓN DE LARA, Manuel: Estudios sobre el siglo XIX español. Siglo XXI, Madrid, 1976.
VIÑAS, �ngel: La Alemania nazi y el 18 de Julio. Alianza, Madrid, 1977.
VIÑAS, �ngel: Guerra, dinero, dictadura. Ayuda fascista y autarquía en la España de Franco. Crítica, Barcelona, 1984.
VIÑAS, �ngel: La soledad de la República. El abandono de las democracias y el viraje hacia la Unión Soviética. Crítica, Barcelona, 2006.
VIÑAS, �ngel: El escudo de la República. El oro de España, la apuesta soviética y los hechos de mayo de 1937. Crítica, Barcelona, 2007.
VIÑAS, �ngel: El honor de la República. Entre el acoso fascista, la hostilidad británica y la política de Stalin. Crítica, Barcelona, 2008.
VIÑAS, �ngel y HERN�NDEZ S�NCHEZ, Jesús: El desplome de la República. La verdadera historia del final de la Guerra Civil. Crítica, Barcelona, 2009.
YS�S, Pere: Disidencia y subversión. La lucha del régimen franquista por su supervivencia (1960-1975).
MireiaAAAH!!
Mensajes: 1625
Registrado: Jue Jul 17, 2008 1:46 pm

Mensajepor MireiaAAAH!! » Dom Jul 11, 2010 8:00 pm

Ochobre'l 34 escribió:
MireiaAAAH!! escribió:
Ochobre'l 34 escribió:Josep Fontana, por ejemplo.

Tuñón de Lara, más viejo. Tiene una clásica de cinco tomillos (Siglo XIX-Guerra Civil) muy asequible.
Offtopic:
En mis apuntes no sé por qué pero ponía Muñón de Lara, jajajajajaja, menos mal que no tuve que desarrollar mucho la escuela marxista.
Joder, has dado "escuela marxista" ¿en el Instituto? ¿En 1º de Humanidades? :shock:
Sí, en 1º de Geografía e Historia en la asignatura de introducción a la Historia y a la Historiografía. Antes se daba en 4º me dijero, no?
Ochobre'l 34
Mensajes: 4349
Registrado: Sab Mar 06, 2004 3:32 pm
Ubicación: Los malos días pasarán
Contactar:

Mensajepor Ochobre'l 34 » Dom Jul 11, 2010 8:16 pm

MireiaAAAH!! escribió:
Ochobre'l 34 escribió:
MireiaAAAH!! escribió: Offtopic:
En mis apuntes no sé por qué pero ponía Muñón de Lara, jajajajajaja, menos mal que no tuve que desarrollar mucho la escuela marxista.
Joder, has dado "escuela marxista" ¿en el Instituto? ¿En 1º de Humanidades? :shock:
Sí, en 1º de Geografía e Historia en la asignatura de introducción a la Historia y a la Historiografía. Antes se daba en 4º me dijero, no?
Yo la historiografía marxista la he dado este año, en 5º, en las distintas asignaturas de Tendencias pero vamos, aplicación en el marco español casi inexistente, y menos Muñones de Lara... :lol:

Me sorprende para bien (a priori, habría que ver...) cosas así en 1º, porque estoy convencido de que al final de la carrera algunx de mis compañerxs no sabe quién es Tuñón de Lara.

¿Quién está conectado?

Usuarios navegando por este Foro: No hay usuarios registrados visitando el Foro y 8 invitados